Estamos comprometidos a trabajar de la mano con nuestras comunidades
indígenas con el fin de crear redes productivas en beneficio de nuestro
medio ambiente, productores y clientes en todo el mundo.
En Healthy Superfoods basamos nuestras actividades en un modelo de economía circular que tiene como objetivo mantener el valor de los productos y materiales durante el mayor tiempo posible, reduciendo al máximo los residuos. Este enfoque tiene como objetivo hacer un uso eficiente de los recursos naturales, reducir el efecto que nuestras actividades tienen en nuestro medio ambiente y apoya la agricultura familiar y orgánica.
Producidos orgánicamente desde el campo respetando el medio ambiente y biodiverdidad. Nuestros productos cuentan con certificaciones orgánicas USDA , Europa y RTPO Perú. Ademas contamos con personal profesional especializado en el rubro alimenticio.
Una relación justa y ética entre todos los accionistas de la cadena de suministro les brinda a los agricultores y productores un mejor precio y mejores condiciones comerciales que les permiten mejorar sus circunstancias de vida y planificar el futuro. El comercio justo brinda a los consumidores la posibilidad de contribuir de manera positiva a través de sus compras diarias. En Healthy Superfoods, nuestra responsabilidad corporativa busca llevar a cabo acciones que beneficien a la comunidad y a su vez minimizen los efectos negativos de nuestras actividades sobre el medio ambiente.
La nutrición es una parte fundamental de la salud y el desarrollo. Una mejor nutrición está relacionada con una mejor salud del lactante, el niño y la madre, un sistema inmunológico más fuerte, un embarazo y parto más seguros y una mayor longevidad.
Los niños sanos aprenden mejor. Las personas con una nutrición adecuada son más productivas y pueden crear oportunidades para romper gradualmente los ciclos de pobreza y hambre.
La desnutrición, en todas sus formas, presenta amenazas importantes para la salud humana. Hoy en día, el mundo enfrenta una doble carga de desnutrición que incluye tanto la desnutrición como el sobrepeso.
El Perú es uno de los diez países megadiversos del mundo, lo que representa una gran oportunidad. Su diversidad geográfica y de microclimas favorece a que una gran variedad de superfoods crezcan naturalmente y en abundancia. Cultivar superfoods —como la quinua y la kiwicha— es una herencia de miles de años atrás. Nuestros agricultores conocen la naturaleza, y son expertos en la siembra y cosecha de alimentos. Las plantas alimenticias nativas suman alrededor de 787 especies, que se consumen en diversas formas (verduras, almidón, semillas, almendras, savia, látex, fruta, raíces, tubérculos, bulbos, corteza, flores y aceite). De ellas 107 son domesticadas y exclusivamente cultivadas; 160 se usan silvestres, pero también se cultivan; y el resto son exclusivamente silvestres. La mayor parte de las plantas usadas como alimento son amazónicas (70%).
El Perú es un país líder en la protección de las tradiciones milenarias y los conocimientos ancestrales. Más de dos millones de familias campesinas aplican estos saberes relacionados con el campo y transmitidos a lo largo de varias generaciones. Así, tenemos hasta 4500 especies nativas de usos conocidos, y somos un país líder en el uso de plantas y hierbas aromáticas y medicinales.
El principio filosófico, aparentemente era muy simple, el sol, la luna, los astros y los recursos naturales, eran parte de su divinidad por lo que le debían respeto y veneración para su uso.
Técnicas como la construcción de terrazas o andenes permitieron a muchas poblaciones prehispánicas máximizar el uso de los suelos y prevenir su erosión. Por otro lado los antiguos pueblos del Perú construyeron tecnologías de conservación y movimiento de agua como los acueductos y canales de irrigación.